martes

Los hábitos en Educación Infantil: ¡Fundamentales!

     Cuando un niño empieza el segundo ciclo de Educación Infantil; la Escuela, nos llenamos de expectativas y ganas de saber todas las cosas que va a aprender. Aunque hay muchos niños que ya van a guarderías desde bien pequeñitos (incluso desde los 4 meses), el comenzar "el cole" es una nueva etapa, el niño se hace mayor y empieza a hacer cosas solito...No sólo es una etapa en la que empieza a socializar y a ponerse enfermo cada dos por tres (la preocupación de todos los padres), sino que, además de desarrollar ciertas habilidades sociales, el niño también va a empezar a desarrollarse de forma personal.
 
     Es desde aquí desde donde debemos empezar a trabajar unas habilidades y competencias que van a desarrollar durante toda su escolaridad. Debemos asentar las bases de ciertas capacidades y trabajarlas de forma exhaustiva y permanente.
 
    Esto lo hacemos a través de los hábitos, que son fundamentales para favorecer el aprendizaje. Estos hábitos introducen al niño en una rutina que le da seguridad y confianza. También es momento de marcar límites, imprescindible para favorecer su felicidad. Aunque a muchos padres les cueste verlo, los límites hacen más felices a nuestros hijos, pues, como he comentado antes, favorecen la autoestima, la confianza y la seguridad, lo que acaba desarrollando actitudes positivas.
 
     Estos hábitos también tienen que reforzarse desde casa, ya que familia y escuela deben ir siempre unidas para afianzar al máximo todo el aprendizaje.
 
     Hábitos que trabajamos:
  
    - Saludar y despedirnos.
    - Orden. (abrigos, mochilas, cuadernos, material...). Aprender a recoger después de utilizar las cosas para que la clase quede siempre bien ordenada.
    - Limpieza. (tanto higiene personal y uso del lavabo, como mantener limpio el
material).
    - Cuidado de las cosas; respetar el material, nuestras cosas y las de los demás.
    - Turno de espera. No somos siempre los primeros, hay mas niños en la clase y debemos esperar nuestro turno.
    - Escuchar antes de hablar. Saber cuando tengo que atender y cuando puedo participar.
    - Seguir un orden para hablar. Respetar el turno de palabra y escuchar a los compañeros igual que luego ellos me escucharán a mi.
    - Trabajo bien hecho: el valor del esfuerzo. Más vale hacer poco y bien hecho, que mucho y de cualquier manera.
    - Crear un buen clima de trabajo; silencio, hablar bajito, levantar la mano para preguntar...
    - Constancia: trabajar todos los días, aunque sea un poquito, para conseguir algo. Con la práctica se consiguen buenos resultados. Esto se aplica a la lectura, a la escritura...que tenemos que trabajar de forma sistemática todos los días, aunque sea un par de palabras.
     - Compartir.
     - Etc.
 
     Estos hábitos son los pilares de toda la escolarización, donde se van a asentar todos los aprendizajes, y, además, todo un estilo de vida, valores, y forma de ser.

miércoles

y ahora...Robótica!!

     En algunos países como Finlandia o Israel, los alumnos estudian programación como una de las asignaturas en los colegios, y en otros, como Inglaterra, están en proceso de hacerlo. En EE.UU, Bill Gates (Microsoft) y Mark Zuckerberg (Facebook), se han comprometido con la asociación Code.org para introducirla en las escuelas.
 
     En el caso de España, hay algunos colegios que ya la han introducido en las aulas, pero no como una asignatura independiente, sino como competencia transversal que transciende a todas las asignaturas, o, en algunos casos, incluso no como contenido curricular, sino como extraescolar.
   
     La Universidad de Valladolid ya previó la importancia de dicha competencia, creando hace unos meses el " Club de Jóvenes Programadores de la Universidad de Valladolid", abierto a niños a partir de 8 años.

     Cuando hablamos de las TIC, hablamos de herramientas de uso de la tecnología, pero la programación y la robótica son herramientas de creación, lo que incentiva un pensamiento abstracto, y trabaja una serie de competencias:
  • Trabajo en equipo.
  • Capacidades verbales.
  • Necesidad de geometría y matemáticas.
  • Gestión del tiempo y aprendizaje; planteamiento de nuevos retos.
  • Autoevaluación; aprender de sus errores.
  • Etc.
     Pero no es tan fácil; para introducirla en las escuelas hay una serie de dificultades, como la inversión. El software suele ser libre, pero también se necesitan sets de construcción de los robots, y estos kits pueden costar unos 130 Euros, lo que hace inviable el generalizarlo a la clase (que cada alumno tenga el suyo).
 
     Principales recursos para trabajar la programación y robótica:
  • SCRATCH: Crea historias interactivas, animaciones, juegos y música. Es gratuito.
 
  • NOWAY: Para dar los primeros pasos en robótica. Es un pequeño robot programable, orientado a los centros educativos.
 
  • CODE ACADEMY: Academia On-line pensada para niños, con todo tipo de recursos para aprender java, HTLM, Phyton...
 
 
  • LAGO WEDO: Para que los niños den sus primeros pasos con las clásicas piezas de lego, pero programables por Scratch (primer recurso). Es una herramienta fácil y divertida para construir modelos con sensores simples y un motor que se conecta a un ordenador. A partir de 7 años.
 
  • LEGO MINDSTORMS: Permite descubrir la programación controlando dispositivos reales de entrada y salida. Su lenguaje de programación visual posibilita una funcionalidad muy avanzada a la vez que intuitiva. A partir de 8 años.
 
  • PHYTON: Uno de los primeros, que lleva ya varios años usándose. También se utiliza en la universidad. Sirve para dar los primeros pasos en programación, y es gratuito.
 
  • ARDUINO: Exige algunos conocimientos más que los anteriores. Son placas personalizables y sencillas de usar.
 
  • ALICE: Para aprender a programar en entornos tridimensionales.
 
  • BEE-BOT: Para contar historias y empezar a enseñar control, lenguaje direccional y programación. De 3 a 7 años.
 
  • OLLO: Nuevo sistema de iniciación a la robótica, flexible, escalable, programable y educativo para diseñar y construir robots, jugando y despertando el interés por la ciencia y la tecnología.
 
  • TETRIX: Sistema metálico de construcción que incluye piezas de aluminio, engranajes metálicos, servomotores duraderos y ruedas omnidireccionales, y amplía las posibilidades de LEGO Mindstorms, permitiendo construir robots más robustos, sólidos y de mayores prestaciones y posibilidades creativas.
 
 
 
 
 
 

jueves

Oratoria, el nuevo contenido curricular

     ¿Por qué los colegios ingleses enseñan oratoria y los españoles no?
 
     Ese es el titular del artículo que aparecía el pasado día 25 de Octubre en el diario ABC, y tema que posteriormente se trató en la II Feria de Educación Británica que se celebró en Madrid el mismo día; y dada la importancia que tiene hoy en día el saber hablar en público, es lógico que nos hagamos esta pregunta, ya que para ello (hablar en público), se necesitan una serie de competencias y habilidades que bien podrían aprenderse en los colegios.
 
     El caso es que en muchos de los colegios españoles, sí se trabaja la oratoria. No como una asignatura independiente (aunque se podría dar el caso, ya que sería interesante), pero sí como un contenido transversal, es decir, que trasciende a todas las asignaturas del currículo.
 
     Muchas personas tienen miedo a hablar en público, el llamado pánico escénico...pues bien, esto se puede trabajar desde las escuelas y entrenar!, favoreciendo también la autoestima del alumno, el respeto y la tolerancia.
 
 
     ¿Cómo se trabaja la oratoria en los colegios ingleses?
 
     (...) Empiezan desde los cinco años, con lo que llaman el "Choral speaking": los alumnos aprenden a contar cuentos.  De los once a los catorce, aprenden a saber estar en una situación formal durante dos minutos delante de un público. Y a partir de los quince, a participar en un debate formal «como si fueran políticos profesionales» (...)
 
 
     ¿Cómo se trabaja en los colegios Españoles?
 
     En la mayoría de los casos no está tan sistematizado, pero se trabaja mediante la explicación de situaciones en Educación Infantil: los niños cuentan qué han hecho el fin de semana, cómo han hecho un dibujo, explican un cuento o nos enseñan una canción... En algunos coles incluso hay un encargado cada semana de llevar una noticia de sociedad o ciencia que explica a sus compañeros.
 
     En el caso de Educación Primaria, comenzamos con exposiciones individuales y grupales, debates, explicaciones y argumentaciones, expresión oral... Lo que se continúa en Secundaria y Bachillerato, aumentando los contenidos a trabajar.
 
     Competencias que trabaja la Oratoria:
 
  • Buena dicción y tono.
  • Buena postura y buen movimiento de las manos y expresión facial (gestos y emociones).
  • Modular la voz para conseguir diferentes efectos, enfatizando los contenidos importantes.
  • Respetar los turnos de palabra y escuchar bien al oponente.
  • Saber hacer uso del silencio.
  • Ir tomando notas mentales sobre puntos específicos.
  • Argumentar las posiciones.
     Es decir, que la oratoria es imprescindible hoy en día, y una de las habilidades más demandadas en muchos ámbitos del área profesional: maestros, profesores, políticos, periodistas, escritores...y por ello se debería aprender desde pequeños, reforzando cada una de las competencias citadas anteriormente.
 
     Os dejo el link del artículo:
 
 


viernes

El trabajo cooperativo

     Como ya he dicho en algún artículo anterior, el trabajo cooperativo no es lo mismo que el trabajo en equipo, aunque sí requiere de un equipo para llevarlo a cabo.
 
 
 
 
     Muchas veces el trabajo en equipo se ha quedado reducido a dividir el trabajo en tantas partes como miembros tenga el equipo, asignar a cada miembro una parte, hacerla cada uno a su manera y, finalmente, recopilar todo el trabajo. ¿Podemos hablar entonces de trabajo en equipo? Eso sin contar que siempre hay un miembro del grupo que no hace su parte...el que nunca queda para recopilar la información...el que no aparece por ningún sitio...en fin...No es trabajo en equipo!
 
     Por eso el trabajo cooperativo va más allá...No es simplemente un trabajo en equipo en el que cada uno hace su parte, sino que necesita de la interacción de todos sus miembros para poder conseguir el objetivo común, y eso es lo interesante.
 
     El trabajo cooperativo en el aula es una metodología que favorece, además del aprendizaje:
  • la asunción de responsabilidades.
  • el autoconocimiento de potencialidades y debilidades.
  • la participación.
  • las habilidades comunicativas y sociales.
  • la asertividad.
  • el pensamiento crítico.
  • la proactividad.
  • la resolución de problemas.
  • el respeto.
  • la cohesión y espíritu de equipo.
  • la interdependencia positiva.
  • la autonomía personal.
  • la escucha.
  • la empatía.
  • la ayuda...
  • y, por supuesto, la diversidad! es la mejor forma de conseguir una escuela realmente inclusiva, partiendo de que todos somos diferentes, pero todos tenemos algo que aportar.
     Cuando hablamos de trabajo cooperativo en el aula, hablamos de una metodología en la que el objetivo principal no es el trabajo en sí (que puede ser de ciencias, de arte, de lengua...), sino trabajar todas las habilidades y capacidades citadas anteriormente.
 
     Además, cobra también especial importancia el papel del docente como mediador, quien tiene que especificar los objetivos, explicar la tarea, supervisar y reforzar el aprendizaje, y evaluar dicho aprendizaje y el nivel de eficacia de cada grupo.
 
     Los grupos también analizan con qué eficacia han logrado los objetivos y en qué medida han trabajado juntos.
 
     Así pues podemos concluir que el trabajo cooperativo tiene 5 elementos de funcionamiento:
  1. Interdependencia positiva.
  2. Responsabilidad individual y de grupo: se evalúa el rendimiento de cada uno y los resultados de la evaluación son transmitidos al grupo y al individuo para determinar quién necesita más ayuda, apoyo y ánimos para hacer la tarea. El grupo tiene que reforzar a cada uno de sus miembros.
  3. Interacción estimuladora: los alumnos tienen que animarse, apoyarse y felicitarse entre sí, para favorecer la motivación individual y grupal.
  4. Prácticas personales y grupales: saber cómo ejercer la dirección, cómo tomar decisiones, cómo crear un clima de confianza, comunicarse y tratar conflictos. Se han de sentir motivados. El profesor/a les deberá de enseñar las prácticas del trabajo en equipo con la misma seriedad y precisión como les enseña los contenidos escolares.
  5. Evaluación grupal: como he dicho en párrafos anteriores, por un lado evalúa el docente, y por otro lado los alumnos.
 
     Os dejo el link de unas páginas interesantes con métodos y
propuestas de prácticas educativas de trabajo cooperativo en el aula:
 
  • Métodos de aprendizaje cooperativo:
 
  • Experiencias de trabajo cooperativo en el aula: