miércoles

Educación emocional... sociedad más sana

La educación es la base de cualquier cultura, un arma poderosa con la que se puede cambiar el mundo. Por eso, está en continua revisión, adaptación y continuo cambio, ya que va evoluciónando al mismo ritmo que la sociedad. Pero además, la educación siempre tiene que satisfacer las necesidades de esa sociedad, que, hoy en día, necesita abordar el tema de la salud mental.

Para prevenir algunos aproblemas de salud mental, hay que trabajar la inteligencia emocional desde las escuelas, a modo de prevención, con un buen programa de educación emocional. Pero, ¿qué aspectos podemos trabajar dentro de este ámbito? ¿Cómo podemos enfocarla?

La inteligencia emocional tiene 5 componentes que podemos ir trabajando en las escuelas desde edades muy tempranas:

1. Conciencia emocional: Es fundamental conocer nuestras emociones y por qué se producen; entender los vínculos entre los sentimientos, pensamientos, palabras y acciones, así como la influencia de las emociones sobre nuestros valores y objetivos. Para ello, necesitaremos adquirir vocabulario, diferenciar y reconocer las emociones, entender que nuestros actos tienen consecuencias y reacciones, y conocer nuestros talentos y limitaciones.

2. Control de las emociones: Es necesario regular, controlar y canalizar las emociones, pero no reprimirlas. Cuando aprendemos a regular nuestras emociones de forma positiva, ganamos una mayor tolerancia a la frustración, un mejor manejo de la ira, aprendemos a expresarnos de forma adecuada y a tolerar mejor el estrés. Todo ello lleva a una menor sensación de aislamiento y a tener menos ansiedad social.

3. Motivación: Todo el mundo necesita establecerse unas metas, unos objetivos, encontrar un propósito. Dentro el aula, es necesario suscitar el interés de los alumnos así como dirigir y mantener el esfuerzo para lograr ese objetivo prefijado.

4. Desarrollo de la Empatia: la empatía es fundamental para garantizar relaciones positivas. Normalmente pensamos que nacemos con más o menos empatía, pero la verdad es que se puede trabajar y entrenar; aprender a observar la comunicación no verbal, intentar entender cómo se siente el otro así como experimentar sus emociones y mostrar respuestas empáticas (contacto visual, atención plena, repetir algunas palabras o frases que dice el otro, responder a ciertas inquietudes con gestos...), ayudan a fomentar una comunicación más afectiva.

5. Relaciones sociales: Fomentar un trato adecuado, reconocer conflictos y tener estrategias para solucionarlos de forma adecuada, usando un buen tono conciliador y percibir el estado de ánimo de los demás.

Si trabajamos estas dimensiones de la educación emocional desde infantil, conseguiremos una sociedad más sana, más amable, fundamentada en la tolerancia y el respeto y con habilidades sociales necesarias tanto para el bien común, como para la buena salud individual.

lunes

El poder de la música sobre nuestro cerebro

En el período de vida de los 0 a los 6 años, es cuando una persona tiene más capacidad de aprendizaje. Los niños absorben todo lo que ven y escuchan a su alrededor y se quedan con mucha información que reciben a través de sus sentidos, por eso se dice que los niños son como esponjas.

También está comprobado que nacemos con un determinado número de neuronas cuya función es relacionarse y crear redes neuronales. Esto lo conseguimos a través del movimiento y del aprendizaje (cuando aprendemos algo, las neuronas se conectan formando una red neuronal) y relacionando todos esos conocimientos. Cuando una neurona no se conecta a ninguna red neuronal, acaba extinguiéndose.

Durante muchos años se ha creído que las redes neuronales solo se formaban a través del conocimiento y de la relación de determinadas ideas, pero, hoy en día, se sabe que el movimiento, la música, las sensaciones y las emociones, también favorecen el desarrollo de estas redes neuronales. Por esta razón se le da tanta importancia a la estimulación temprana en niños de 0 a 6 años; porque se trata de crear todas las redes posibles, y en todos los sentidos. (Estimulación motriz, auditiva, visual...)

Por lo que respecta a la música, el oído es uno de los primeros sentidos que desarrollamos; es el primer sentido que nos conecta con el mundo. Cuando estamos en el vientre de nuestra madre, estamos aislados del mundo exterior: no podemos verlo, no podemos tocarlo, no podemos olerlo ni saborearlo, pero si podemos oírlo. Por eso es nuestra primera conexión con el mundo.

Cuando un niño nace, lo primero que reconoce es la voz de su madre. Es lo que le hace sentirse seguro en su regazo. También reconoce la voz del padre y, cuando llega a casa... ¿qué sonidos le dan seguridad? Aquellos que denominamos "ruidos blancos". Los ruidos que ha estado oyendo en la tripa de mamá durante el embarazo: la lavadora, el aspirador, el lavavajillas, el secador...

Por eso es tan importante el desarrollo del sentido del oído y la educación musical.

Diversos estudios han concluido que, cuando realizamos determinadas acciones, utilizamos una parte u otra del cerebro; un hemisferio u otro. Pero está demostrado que cuando una persona oye música, es capaz de emocionarse, desarrolla la sensibilidad, y se interrelacionan todas las partes del cerebro, manteniendo una actividad total del mismo. La música es una de las pocas cosas que, cuando la estamos escuchando de forma activa, hace que trabaje la totalidad del cerebro.

Todos los días deberíamos escuchar música, no existe ninguna actividad más completa. Deberíamos darle mucha más importancia en las escuelas y en las casas...el niño que tiene una formación musical importante...se convertirá en una persona sensible y muy especial en todos los sentidos.

Inteligencia emocional; ¿Cuántas emociones podemos distinguir en un rostro según sus expresiones?

 


     Un equipo de los departamentos de Ingeniería de Computación y Ciencias de la Universidad de Ohio (Columbus), realizó un estudio sobre las expresiones faciales humanas, donde sacaron como conclusión que podemos reflejar una gama mucho más amplia de emociones de las que se pensaba anteriormente.

     Hasta ahora, en las escuelas, se han trabajado mucho, dentro de la inteligencia emocional como eje transversal,  las expresiones más básicas; como alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco, e ira. (Lista de 6 emociones básicas propuestas por Darwing). Sin embargo, dado que según dicho estudio podemos reproducir y reconocer muchas más, deberíamos ampliar el listado ya desde las edades más tempranas.

     Esta amplitud se debe a la combinación de dichas emociones: tristemente enfadado (decepcionado), alegremente sorprendido, o temerosamente ilusionado...así hasta 15 composiciones, lo que, al sumarlas a las 6 expresiones básicas, llegamos a un total de 21.

     Pero, esta combinación de expresiones, ¿es realmente única? ¿podemos reconocer específicamente una expresión de una combinación de emociones como "alegremente sorprendido?...¡los estudios revelan que sí!

     Los investigadores analizaron cada una de ellas con un software denominado "Sistema de Codificación de Acción Facial" (FACS), capaz de identificar qué grupos de músculos se usan para crear las expresiones faciales; y el análisis reveló que las 21 expresiones utilizaban una combinación única de músculos que era distinta a todas las demás expresiones. 

     Las expresiones básicas fueron identificadas en un 96,9% de los casos, y las expresiones compuestas en un 76,9%.

     Por ello, tendremos que replantearnos el trabajo de las mismas en los colegios y empezar a trabajarlas cuanto antes para poder fomentar una educación emocional de calidad y aumentar en nuestros alumnos una mayor inteligencia emocional, tan necesaria para el buen desarrollo personal y profesional de nuestra sociedad.

     Os dejo el link del artículo de Psiquiatría:



jueves

10 Propuestas de Mindfulness para niños

 Cuando practicamos Mindfulness en las escuelas, estamos preparando a nuestros alumnos a recibir toda la información posible del entorno, y a asimilarla de forma consciente; evitaremos percepciones erróneas y malinterpretaciones, ayudando a favorecer la inteligencia emocional, intrapersonal e interpersonal que son tan importantes para lograr el éxito en nuestro máximo desarrollo personal y social y, en consecuencia, en prepararnos de forma exitosa para el futuro y el mundo laboral.


Beneficios del Mindfulness en niños:
-          Mejora el aprendizaje, la atención, la creatividad y el rendimiento académico.
-          Les ayuda a regular sus emociones.
-          Aumenta la introspección.
-          Mejora las habilidades sociales: empatía, paciencia, tolerancia, ecuanimidad.
Propuestas para realizar con niños:
1.       La postura de “Mente Atenta”: El primer paso sería enseñarles a realizar la postura de la meditación, sentados como un indio, y a fijar su atención en la respiración. Les podemos pedir que pongan las manos en la tripa durante las respiraciones para notar como se hincha, y contar un número determinado de respiraciones. El resto de ejercicios se realizarán en dicha postura. Se pueden usar canciones para recordar las claves de la postura.
2.       El instrumento musical: Escoger un instrumento que produzca un sonido prolongado, como la cuerda de una guitarra o una campana. Le pedimos al niño que escuche atentamente el sonido hasta que deje de sonar. Debe levantar la mano cuando el sonido haya desaparecido totalmente.
3.       Recordar atentamente: le pedimos al niño que recuerde 5 cosas que vea de camino al colegio (un edificio, una parada de autobús, un parque, niños…) y que describa cómo son. Intentar percibir cada vez más detalles e incluso describir cosas que haya a su alrededor.
4.       El juego del silencio: Este juego debe realizarse en grupo, y durará unos 30-60 segundos. Nos sentamos en círculos y les preguntamos cuánto tiempo son capaces de permanecer en silencio, como las rocas. Les pedimos que cierren los ojos y se queden en silencio hasta que escuchen algún ruido. Usamos un cronómetro para saber cuánto tiempo es, y si cada vez somos capaces de aguantar más.
5.       Cantar mantras: Los mantras emplean los mismos canales subliminares que la música y la publicidad, por eso al final el mensaje “llega”. Liberan la mente de pensamientos y ayudan a conseguir centrar la atención proporcionando un estado de calma. Siempre deben ser mantras positivos como: “me siento feliz”, “me gustan mis amigos”, “quiero a mi familia”, “me siento bien”…
6.       Ola de mantras: Es una variante del anterior donde se necesita un grupo de niños. Consiste en sentarse en círculo y que cada uno de los niños, por orden, vaya diciendo un mantra que se haya trabajado o que se invente en ese momento, según su estado de ánimo.
7.       Máxima concentración: Para este juego también se necesita ser un grupo. La persona que dirige el juego presenta un objeto que debemos pasarnos de unos a otros con mucho cuidado para que no sufra ningún cambio: una campana que no debe sonar, un vaso lleno de agua hasta casi el borde, un platito con trocitos de papel que no se pueden volar…
8.       ¿Qué falta?: Presentar 10 objetos cotidianos y dar unos 30-60 segundos para observarlos. Los niños deben taparse los ojos y la persona que lo dirige quita uno o dos objetos. Después los niños tienen que adivinar cuales son. Ir aumentando la dificultad añadiendo objetos.
9.       ¿Qué suena?: Es igual que el anterior, pero en lugar de trabajar la vista, se trabaja el oído. Se presentan una serie de instrumentos u objetos que suenen. Los niños deben taparse los ojos y la persona que dirige el juego hacer sonar uno que después tienen que adivinar.
10.   Detectives: debemos elegir un objeto que realice algunos cambios como la llama de una vela, una luz que cambie de colores, una cajita de música con un muñequito que se mueva, un reloj de arena o de agua, una botella de burbujas de aceite de colores…Los niños deben observar el objeto atentamente siendo conscientes de los cambios que se producen en él, durante 30-60 segundos. Después les pedimos que lo expliquen.


Todas estas actividades son muy beneficiosas, ya que les ayudan a trabajar la atención y concentración así como a relajarse y tranquilizarse. Pero para trabajarlas bien y conseguir que se noten los resultados a largo plazo, deberían trabajarse de forma constante, como he mencionado anteriormente 2/3 veces por semana, unos 5-10 minutos al principio para ir aumentando progresivamente después; a la misma hora y en el mismo sitio (esto puede acordarse con los niños).
También es muy importante la actitud con la que se propongan, siempre como algo lúdico y divertido, lleno de humor y de aventura, pero de forma relajada y tranquila. Si al niño no le apetece en ese momento, es mejor no forzar y acordar hacerlo más tarde.
Es importante valorar el esfuerzo del niño y evaluar la sesión siempre de forma positiva, ya que hay días en los que saldrá mejor que otros, pero esto se deberá a los estados de ánimo de cada uno, que pueden variar; hay días que estamos más distraídos que otros, más tensos o más cansados. Ser conscientes de estos cambios también es algo positivo y enriquecedor, ya que mejorará la introspección y autoconocimiento del niño, uno de los principales objetivos del Mindfulness.

lunes

¿Cómo introducir el Mindfulness en nuestra rutina diaria?

¿Quién no ha oído la expresión: "estar en las nubes"? Es una expresión que da a entender que una persona presente físicamente en algún lugar, tiene la mente ocupada en otras cosas y su atención centrada en otros pensamientos, por lo que no es consciente de todo lo que está pasando en ese momento a su alrededor. Estos pensamientos suelen ser sobre algún hecho del pasado, o algo que puede suceder en el futuro, por lo que a la persona le impide estar al 100% en el presente.

Hasta ahora hemos pensado que nuestra atención tenía unos límites, y que no somos conscientes de todo lo que sucede en nuestro entorno, ya que nuestra mente está centrada, como he dicho en el párrafo anterior, en cosas que han sucedido en el pasado y que van a suceder en un futuro. Perdemos el aquí y ahora. Tal es así, que muchas veces pasamos por alto detalles porque nuestro cerebro "selecciona" sólo lo que es de nuestro interés, y "desecha" aquello que no está relacionado con nuestras motivaciones, o no nos son necesarias en ese momento.

Pero nos encontramos con un concepto que nos hará cambiar de opinión y, lo más importante, nos ofrece la solución a este "problema"; Mindfulness.

¿Y qué significa Mindfulness? Es una técnica de meditación que consiste en prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. Está considerada como una manera de reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, reducir los síntomas físicos y psicológicos asociados la ansiedad, y mejora el bienestar general, ya que está comprobado que la conciencia plena nos ayuda a recuperar nuestro equilibrio interno.

Las propuestas de investigación y práctica del mindfulness tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, haciendo mejorar ciertas habilidades como:

- El autocontrol.

- El desarrollo de la resiliencia.

- Generar recursos de afrontamiento a diferentes situaciones de la vida (enfermedades, duelos, estrés, baches emocionales...)

- Alivia los síntomas de la ansiedad o la depresión.

- Influye positivamente en la percepción del dolor.

- Mejora la memoria y la capacidad de concentración.

- Favorece la inteligencia emocional.

- Mejora el sistema inmune.

- Mejora la calidad de vida en personas con TOC (Trastorno obsesivo compulsivo), dolores crónicos, episodios traumáticos...

Para ello, deberían practicarse sesiones diarias de unos 30 minutos, en un lugar agradable y tranquilo (puede ser en un entorno abierto, como parques o jardines), libre de distracciones, y usar ropa cómoda para estar lo más confortable posible. Es importante poner la espalda recta, en un ángulo de 90 º, para así favorecer la respiración y evitar tensiones en ninguna parte del cuerpo.
Una vez estemos preparados, comenzaremos centrando la atención en la respiración, para continuar visualizando una imagen agradable y relajante que nos produzca bienestar. Cuando ya podamos realizar estos ejercicios, estaremos preparados para intentar dejar la mente en blanco. Es muy complicado vaciar la mente, pero es el objetivo de la meditación, pues será lo que nos ayude a no ejercer un juicio sobre todas las sensaciones que tengamos y poder así estar concentrados y percibir todo lo que sucede a nuestro alrededor de forma objetiva e impersonal. Al emitir juicios sobre los acontecimientos, pasamos por alto detalles y deformamos la realidad, convirtiéndola en una percepción subjetiva.  Con el mindfulness percibiremos las cosas tal y como son de manera clara y objetiva, facilitando su aceptación y las relaciones sociales, ya que nos ayudará a ser más empáticos.

Cuando practicamos mindfulness en las escuelas, estamos preparando a nuestros alumnos a recibir toda la información posible del entorno, y a asimilarla de forma consciente; evitaremos percepciones erróneas y malinterpretaciones, ayudando a favorecer la inteligencia emocional, intrapersonal e interpersonal que, como hemos hablado en artículos anteriores, son tan importantes para lograr el éxito en nuestro máximo desarrollo personal y social y, en consecuencia, en prepararnos de forma exitosa para el futuro y el mundo laboral.

jueves

¿Quienes son los zurdos?

Hasta ahora se hablaba de que aproximadamente el 10% de la población era zurda. Sin embargo, diferentes estudios recientes demuestran que entre el 12 y el 15% de los niños son zurdos. Este dato, además, no se divide equitativamente entre los sexos; ya que se da más en niños que en niñas, sin que se hayan determinado sus causas.

¿Están los zurdos aumentando? La respuesta es no, pues el resultado de los estudios que se han realizado a lo largo de la historia siempre ha oscilado entre el 8 y el 18% de personas zurdas en la población. Seguramente, la variación de este resultado se deba a que en dichos estudios, el principal objetivo de medición que se ha tenido en cuenta es la cantidad de personas que usan la mano izquierda para escribir, pintar, coger cosas, lanzar, tirar… Pero, ¿todos los zurdos usan la mano izquierda? ¿Ser zurdo es simplemente una preferencia lateral a la hora de usar dicha mano? La verdad es que ser zurdo es mucho más que eso.

Sabemos que culturalmente, los zurdos eran considerados personas siniestras en la sociedad, y, por desconocimiento y por desgracia, ha habido una amplia tradición en educación de “entrenar” a los niños a usar la mano derecha para escribir. Antiguamente, las profesoras enseñaban a sus alumnos a coger el lápiz con la mano derecha y, del mismo modo, a coger los cubiertos, la pelota, lavarse los dientes, etc. Es por ello que, finalmente, tendían a acabar usando la mano derecha y mostrar una apariencia de “diestros” ante la sociedad.

Pero actualmente ya no es así, ya que este mundo tan poco estudiado, está empezando a generar más curiosidad a nivel científico y cada vez vamos conociendo más datos que nos hacen saber que, tal y como era de esperar, ser zurdo no es algo negativo, sino, más bien al contrario; los niños zurdos tienen más desarrolladas algunas habilidades y un gran potencial.

Un estudio del Peabody College afirmó que los niños zurdos suelen ser más precoces en matemáticas y tienen un previo desarrollo del lenguaje.

Otros estudios revelan, entre otros aspectos, que:

  • El hemisferio derecho del cerebro, es el que manda sobre la parte izquierda y trabaja sobre la creatividad, las ideas o la imaginación, por ello se tiende a decir que los zurdos son niños con gran temperamento artístico.
  • Los investigadores descubrieron que las conexiones entre el lado izquierdo del cerebro y el derecho se realizan más rápido en los zurdos, esto indica que son más ágiles mentalmente y piensan más rápido.
  • Suelen ser más atléticos y tener mejor visión espacial.
  • La mayor parte de niños zurdos tienden a dibujar muñecos, figuras o personas que miran hacia la derecha.

    Sin embargo, también se puede deducir que los zurdos manejan peor sus emociones; las áreas de la corteza cerebral que procesan las emociones negativas como la ira o la hostilidad, presentan mayor actividad.

Desde educación se pretende identificar y respetar esta preferencia lateral, pero aún queda mucho camino por hacer, ya que se necesita más formación para los docentes, así como adaptaciones metodológicas en lo que se refiere a material.

En el siguiente blog; https://elhemisferiozurdo.blogspot.com/ intentaremos abordar los diferentes estudios, descubrimientos, curiosidades, actividades y materiales que se refieren a este mundo tan amplio del que falta tanto por aprender.

Bibliografía y algunos links de interés: