miércoles

La atención temprana: estimulación y prevención.

      RESPECTO A LA PREVENCIÓN:   
 
     Todo el mundo sabe que cuanto antes se trate un problema, mejor, y, más allá de tratar problemas...y si evitamos que aparezcan?
 
     Para ello, debemos ser capaces de detectar ciertos comportamientos o actitudes que, más adelante, pueden acarrear determinados problemas de aprendizaje, como pueden ser la desatención, retrasos en el lenguaje, dificultad para relacionarse con compañeros, conductas restrictivas o desafiantes...
 
     El primer paso deben darlo los padres, avisando al pediatra de este tipo de comportamientos que pueden llamar su atención, pero, muchas veces, los padres no nos damos cuenta de ello, o no le damos la importancia que debería tener. Por eso, en la mayoría de los casos, estas detecciones se hacen en las escuelas por parte de los maestros, que, como profesionales, conocen perfectamente lo que se puede catalogar como una conducta anormal.
 
     En primera instancia, los maestros se ponen en contacto con los padres para comentar dichas observaciones, ya que familia y escuela siempre debe trabajar unidas, y, a partir de ahí, desarrollar un plan de trabajo para evitar estas conductas o desarrollarlas en caso de retraso (como en el caso del lenguaje o de habilidades sociales).
 
     Cuanto antes detectemos la posible problemática, antes la trataremos, y cuanto antes la tratemos, menos evolucionará y antes se resolverá.
 
     En estos planes de trabajo, además de los padres y la maestra, en muchas ocasiones también intervienen maestras de apoyo, psicopedagogos y psicólogos que forman parte del departamento de orientación de la escuela, cuya función es, precisamente, llevar estos casos.
 
     Hay muchos tipos de intervención, dependiendo del tipo de problema y lo avanzado que esté. Esta intervención puede ser inclusiva (que se hace dentro del aula), o exclusiva (en la que se saca el niño de la clase para llevarlo a otra aula o espacio).
 
     Además, puede ser una intervención individual, en la que se trabaja únicamente con el alumno que presenta la dificultad, en pequeño grupo, (con 3 o 4 alumnos), o en gran grupo.
 
    Hoy en día siempre apostamos por una intervención inclusiva en la que el alumno siga rodeado de sus compañeros y en su espacio de trabajo, para no alterar la rutina del niño o alterarla lo menos posible. Además, para que estos planes de trabajo den su fruto, deben ser constantes en el tiempo, y darles mucha importancia para que los alumnos también se la den. Se trabajan en la escuela, y se complementan en casa, habiendo una comunicación también constante y fluida entre ambos, por medio de una libreta, una tarjeta, una agenda...que se pueda comprobar y rellenar con el mismo alumno, para que sea consciente de esa comunicación y de sus avances y logros, que siempre deben ser tenidos en cuenta y recompensados.
 
 
RESPECTO A LA ESTIMULACIÓN:
 
     De los 0 a los 6 años, es la máxima etapa de aprendizaje y desarrollo de las personas, donde absorbemos todo lo que se nos presenta y enseña.
 
     Por ello, hay muchos psicólogos y pedagogos que defienden una estimulación a todos los niveles para conseguir el máximo desarrollo de nuestros hijos (ya que se puede empezar desde los 0 años y en casa), o nuestros alumnos, (ya que también se trabaja en las escuelas).
 
     El "padre" de la estimulación temprana es Glenn Doman, que formuló un programa de estimulación que se basaba en varios apartados:
 
     - Programa de excelencia física: motriz.
     - Programa de inteligencia (enciclopédico).
     - Programa de matemáticas.
     - Programa de lectura.
     - Programa de escritura.
     - Programa musical.
     - Programa de segundo idioma (lengua extranjera).
 
     Os dejo el link del blog de estimulación temprana donde hablo de los diferentes programas de este método:
 
 
 
 

martes

Los hábitos en Educación Infantil: ¡Fundamentales!

     Cuando un niño empieza el segundo ciclo de Educación Infantil; la Escuela, nos llenamos de expectativas y ganas de saber todas las cosas que va a aprender. Aunque hay muchos niños que ya van a guarderías desde bien pequeñitos (incluso desde los 4 meses), el comenzar "el cole" es una nueva etapa, el niño se hace mayor y empieza a hacer cosas solito...No sólo es una etapa en la que empieza a socializar y a ponerse enfermo cada dos por tres (la preocupación de todos los padres), sino que, además de desarrollar ciertas habilidades sociales, el niño también va a empezar a desarrollarse de forma personal.
 
     Es desde aquí desde donde debemos empezar a trabajar unas habilidades y competencias que van a desarrollar durante toda su escolaridad. Debemos asentar las bases de ciertas capacidades y trabajarlas de forma exhaustiva y permanente.
 
    Esto lo hacemos a través de los hábitos, que son fundamentales para favorecer el aprendizaje. Estos hábitos introducen al niño en una rutina que le da seguridad y confianza. También es momento de marcar límites, imprescindible para favorecer su felicidad. Aunque a muchos padres les cueste verlo, los límites hacen más felices a nuestros hijos, pues, como he comentado antes, favorecen la autoestima, la confianza y la seguridad, lo que acaba desarrollando actitudes positivas.
 
     Estos hábitos también tienen que reforzarse desde casa, ya que familia y escuela deben ir siempre unidas para afianzar al máximo todo el aprendizaje.
 
     Hábitos que trabajamos:
  
    - Saludar y despedirnos.
    - Orden. (abrigos, mochilas, cuadernos, material...). Aprender a recoger después de utilizar las cosas para que la clase quede siempre bien ordenada.
    - Limpieza. (tanto higiene personal y uso del lavabo, como mantener limpio el
material).
    - Cuidado de las cosas; respetar el material, nuestras cosas y las de los demás.
    - Turno de espera. No somos siempre los primeros, hay mas niños en la clase y debemos esperar nuestro turno.
    - Escuchar antes de hablar. Saber cuando tengo que atender y cuando puedo participar.
    - Seguir un orden para hablar. Respetar el turno de palabra y escuchar a los compañeros igual que luego ellos me escucharán a mi.
    - Trabajo bien hecho: el valor del esfuerzo. Más vale hacer poco y bien hecho, que mucho y de cualquier manera.
    - Crear un buen clima de trabajo; silencio, hablar bajito, levantar la mano para preguntar...
    - Constancia: trabajar todos los días, aunque sea un poquito, para conseguir algo. Con la práctica se consiguen buenos resultados. Esto se aplica a la lectura, a la escritura...que tenemos que trabajar de forma sistemática todos los días, aunque sea un par de palabras.
     - Compartir.
     - Etc.
 
     Estos hábitos son los pilares de toda la escolarización, donde se van a asentar todos los aprendizajes, y, además, todo un estilo de vida, valores, y forma de ser.

miércoles

y ahora...Robótica!!

     En algunos países como Finlandia o Israel, los alumnos estudian programación como una de las asignaturas en los colegios, y en otros, como Inglaterra, están en proceso de hacerlo. En EE.UU, Bill Gates (Microsoft) y Mark Zuckerberg (Facebook), se han comprometido con la asociación Code.org para introducirla en las escuelas.
 
     En el caso de España, hay algunos colegios que ya la han introducido en las aulas, pero no como una asignatura independiente, sino como competencia transversal que transciende a todas las asignaturas, o, en algunos casos, incluso no como contenido curricular, sino como extraescolar.
   
     La Universidad de Valladolid ya previó la importancia de dicha competencia, creando hace unos meses el " Club de Jóvenes Programadores de la Universidad de Valladolid", abierto a niños a partir de 8 años.

     Cuando hablamos de las TIC, hablamos de herramientas de uso de la tecnología, pero la programación y la robótica son herramientas de creación, lo que incentiva un pensamiento abstracto, y trabaja una serie de competencias:
  • Trabajo en equipo.
  • Capacidades verbales.
  • Necesidad de geometría y matemáticas.
  • Gestión del tiempo y aprendizaje; planteamiento de nuevos retos.
  • Autoevaluación; aprender de sus errores.
  • Etc.
     Pero no es tan fácil; para introducirla en las escuelas hay una serie de dificultades, como la inversión. El software suele ser libre, pero también se necesitan sets de construcción de los robots, y estos kits pueden costar unos 130 Euros, lo que hace inviable el generalizarlo a la clase (que cada alumno tenga el suyo).
 
     Principales recursos para trabajar la programación y robótica:
  • SCRATCH: Crea historias interactivas, animaciones, juegos y música. Es gratuito.
 
  • NOWAY: Para dar los primeros pasos en robótica. Es un pequeño robot programable, orientado a los centros educativos.
 
  • CODE ACADEMY: Academia On-line pensada para niños, con todo tipo de recursos para aprender java, HTLM, Phyton...
 
 
  • LAGO WEDO: Para que los niños den sus primeros pasos con las clásicas piezas de lego, pero programables por Scratch (primer recurso). Es una herramienta fácil y divertida para construir modelos con sensores simples y un motor que se conecta a un ordenador. A partir de 7 años.
 
  • LEGO MINDSTORMS: Permite descubrir la programación controlando dispositivos reales de entrada y salida. Su lenguaje de programación visual posibilita una funcionalidad muy avanzada a la vez que intuitiva. A partir de 8 años.
 
  • PHYTON: Uno de los primeros, que lleva ya varios años usándose. También se utiliza en la universidad. Sirve para dar los primeros pasos en programación, y es gratuito.
 
  • ARDUINO: Exige algunos conocimientos más que los anteriores. Son placas personalizables y sencillas de usar.
 
  • ALICE: Para aprender a programar en entornos tridimensionales.
 
  • BEE-BOT: Para contar historias y empezar a enseñar control, lenguaje direccional y programación. De 3 a 7 años.
 
  • OLLO: Nuevo sistema de iniciación a la robótica, flexible, escalable, programable y educativo para diseñar y construir robots, jugando y despertando el interés por la ciencia y la tecnología.
 
  • TETRIX: Sistema metálico de construcción que incluye piezas de aluminio, engranajes metálicos, servomotores duraderos y ruedas omnidireccionales, y amplía las posibilidades de LEGO Mindstorms, permitiendo construir robots más robustos, sólidos y de mayores prestaciones y posibilidades creativas.
 
 
 
 
 
 

jueves

Oratoria, el nuevo contenido curricular

     ¿Por qué los colegios ingleses enseñan oratoria y los españoles no?
 
     Ese es el titular del artículo que aparecía el pasado día 25 de Octubre en el diario ABC, y tema que posteriormente se trató en la II Feria de Educación Británica que se celebró en Madrid el mismo día; y dada la importancia que tiene hoy en día el saber hablar en público, es lógico que nos hagamos esta pregunta, ya que para ello (hablar en público), se necesitan una serie de competencias y habilidades que bien podrían aprenderse en los colegios.
 
     El caso es que en muchos de los colegios españoles, sí se trabaja la oratoria. No como una asignatura independiente (aunque se podría dar el caso, ya que sería interesante), pero sí como un contenido transversal, es decir, que trasciende a todas las asignaturas del currículo.
 
     Muchas personas tienen miedo a hablar en público, el llamado pánico escénico...pues bien, esto se puede trabajar desde las escuelas y entrenar!, favoreciendo también la autoestima del alumno, el respeto y la tolerancia.
 
 
     ¿Cómo se trabaja la oratoria en los colegios ingleses?
 
     (...) Empiezan desde los cinco años, con lo que llaman el "Choral speaking": los alumnos aprenden a contar cuentos.  De los once a los catorce, aprenden a saber estar en una situación formal durante dos minutos delante de un público. Y a partir de los quince, a participar en un debate formal «como si fueran políticos profesionales» (...)
 
 
     ¿Cómo se trabaja en los colegios Españoles?
 
     En la mayoría de los casos no está tan sistematizado, pero se trabaja mediante la explicación de situaciones en Educación Infantil: los niños cuentan qué han hecho el fin de semana, cómo han hecho un dibujo, explican un cuento o nos enseñan una canción... En algunos coles incluso hay un encargado cada semana de llevar una noticia de sociedad o ciencia que explica a sus compañeros.
 
     En el caso de Educación Primaria, comenzamos con exposiciones individuales y grupales, debates, explicaciones y argumentaciones, expresión oral... Lo que se continúa en Secundaria y Bachillerato, aumentando los contenidos a trabajar.
 
     Competencias que trabaja la Oratoria:
 
  • Buena dicción y tono.
  • Buena postura y buen movimiento de las manos y expresión facial (gestos y emociones).
  • Modular la voz para conseguir diferentes efectos, enfatizando los contenidos importantes.
  • Respetar los turnos de palabra y escuchar bien al oponente.
  • Saber hacer uso del silencio.
  • Ir tomando notas mentales sobre puntos específicos.
  • Argumentar las posiciones.
     Es decir, que la oratoria es imprescindible hoy en día, y una de las habilidades más demandadas en muchos ámbitos del área profesional: maestros, profesores, políticos, periodistas, escritores...y por ello se debería aprender desde pequeños, reforzando cada una de las competencias citadas anteriormente.
 
     Os dejo el link del artículo:
 
 


viernes

El trabajo cooperativo

     Como ya he dicho en algún artículo anterior, el trabajo cooperativo no es lo mismo que el trabajo en equipo, aunque sí requiere de un equipo para llevarlo a cabo.
 
 
 
 
     Muchas veces el trabajo en equipo se ha quedado reducido a dividir el trabajo en tantas partes como miembros tenga el equipo, asignar a cada miembro una parte, hacerla cada uno a su manera y, finalmente, recopilar todo el trabajo. ¿Podemos hablar entonces de trabajo en equipo? Eso sin contar que siempre hay un miembro del grupo que no hace su parte...el que nunca queda para recopilar la información...el que no aparece por ningún sitio...en fin...No es trabajo en equipo!
 
     Por eso el trabajo cooperativo va más allá...No es simplemente un trabajo en equipo en el que cada uno hace su parte, sino que necesita de la interacción de todos sus miembros para poder conseguir el objetivo común, y eso es lo interesante.
 
     El trabajo cooperativo en el aula es una metodología que favorece, además del aprendizaje:
  • la asunción de responsabilidades.
  • el autoconocimiento de potencialidades y debilidades.
  • la participación.
  • las habilidades comunicativas y sociales.
  • la asertividad.
  • el pensamiento crítico.
  • la proactividad.
  • la resolución de problemas.
  • el respeto.
  • la cohesión y espíritu de equipo.
  • la interdependencia positiva.
  • la autonomía personal.
  • la escucha.
  • la empatía.
  • la ayuda...
  • y, por supuesto, la diversidad! es la mejor forma de conseguir una escuela realmente inclusiva, partiendo de que todos somos diferentes, pero todos tenemos algo que aportar.
     Cuando hablamos de trabajo cooperativo en el aula, hablamos de una metodología en la que el objetivo principal no es el trabajo en sí (que puede ser de ciencias, de arte, de lengua...), sino trabajar todas las habilidades y capacidades citadas anteriormente.
 
     Además, cobra también especial importancia el papel del docente como mediador, quien tiene que especificar los objetivos, explicar la tarea, supervisar y reforzar el aprendizaje, y evaluar dicho aprendizaje y el nivel de eficacia de cada grupo.
 
     Los grupos también analizan con qué eficacia han logrado los objetivos y en qué medida han trabajado juntos.
 
     Así pues podemos concluir que el trabajo cooperativo tiene 5 elementos de funcionamiento:
  1. Interdependencia positiva.
  2. Responsabilidad individual y de grupo: se evalúa el rendimiento de cada uno y los resultados de la evaluación son transmitidos al grupo y al individuo para determinar quién necesita más ayuda, apoyo y ánimos para hacer la tarea. El grupo tiene que reforzar a cada uno de sus miembros.
  3. Interacción estimuladora: los alumnos tienen que animarse, apoyarse y felicitarse entre sí, para favorecer la motivación individual y grupal.
  4. Prácticas personales y grupales: saber cómo ejercer la dirección, cómo tomar decisiones, cómo crear un clima de confianza, comunicarse y tratar conflictos. Se han de sentir motivados. El profesor/a les deberá de enseñar las prácticas del trabajo en equipo con la misma seriedad y precisión como les enseña los contenidos escolares.
  5. Evaluación grupal: como he dicho en párrafos anteriores, por un lado evalúa el docente, y por otro lado los alumnos.
 
     Os dejo el link de unas páginas interesantes con métodos y
propuestas de prácticas educativas de trabajo cooperativo en el aula:
 
  • Métodos de aprendizaje cooperativo:
 
  • Experiencias de trabajo cooperativo en el aula:

domingo

El reto de la inteligencia emocional

     Howard Gardner y su teoría de las Inteligencias Múltiples, ya nos hablaba de un tipo de inteligencia intrapersonal e interpersonal relacionadas con el conocimiento de uno mismo y con la relación con los demás y el medio que le rodea.
 
     Pero es Daniel Goleman uno de los primeros psicólogos que se centra en exclusiva en el tema de la inteligencia emocional, dándole una gran importancia a la conciencia emocional, hablando de ella como una competencia personal.
 
 
     Con la autoconciencia podemos llegar a cambiar el pensamiento y gestionar las emociones, proceso que puede aprenderse en las escuelas desde edades muy tempranas. Todo esto está relacionado con la reciente teoría de la neuroplasticidad del cerebro, de la que hablaremos más adelante también en este blog.
 
     Estas teorías han conseguido que la educación en las escuelas no solo se base en el fomento de un aprendizaje de contenidos, sino que engloba todo el desarrollo del alumno a nivel personal.
 
     La educación emocional está formada por 5 habilidades:
 
  • Conciencia emocional: Ser consciente de uno mismo.
 
  • Autocontrol: Ser capaz de gestionar las emociones y saber manejar los sentimientos. Es una de las partes principales de la inteligencia emocional, y, como consecuencia, una de las que más se trabaja en las escuelas, mediante actividades que recrean situaciones en las que se trabaja la capacidad de manejar los sentimientos, los estados de ánimo, evitar conductas inadecuadas, saber afrontar problemas y situaciones de riesgo que nos llevan a malas tomas de decisiones, y evitar sentimientos negativos.
  • Motivación: muy unida a las emociones, y también muy presente en el ámbito educativo. Es la que nos hace ser constantes y perseverantes a la hora de conseguir unos objetivos. Hay dos tipos de motivación;
 
    • Intrínseca: fomentada por uno mismo, por nuestros deseos; es la que realmente nos mueve a conseguir las cosas que queremos, y la que más se debe trabajar y descubrir en cada uno de los alumnos.
 
    • Extrínseca: fomentada por algo que podemos conseguir como "premio". Sirve solo a corto plazo.
 
  • Empatía: Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender sus emociones y sentimientos en determinadas situaciones, lo que nos ayuda también a prever actuaciones y respuestas del medio que nos rodea.
 
  • Habilidades sociales: La inteligencia emocional no es solo conocerse a sí mismo y saber gestionar sus emociones, sino también tener capacidad de relación con los demás y saber transmitir esos sentimientos y ser capaz de trabajar en común, de ayudarse, de colaborar y pertenecer a un grupo, ya sea personal o de trabajo.
 
     Así pues, la inteligencia emocional en las escuelas surge como respuesta a unas necesidades que se plantean en la sociedad de hoy en dia;
 
     - Por un lado como respuesta a unas necesidades individuales: estrés, depresión, soledad, agresividad, ansiedad....
     - Por otro lado, como respuesta a unas necesidades colectivas; la necesidad de pertenecer a un grupo, tanto personal como profesional, y saber relacionarse con los demás y con el medio, para poder lograr objetivos comunes y de forma eficaz.
 
Cualidades emocionales:
 
- Empatía.
- Expresión.
- Comprensión.
- Control.
- Independencia.
- Capacidad de adaptación.
- Capacidad de cambio.
- Proactividad.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Persistencia.
- Amabilidad.
- Simpatía.
- Respeto.
- Etc.
 
 
 

martes

El Arte en las escuelas

 
     Prácticamente hasta secundaria, la asignatura de "arte" se contempla como "Educación plástica". Esta "Educación plástica", que está muy bien, se centra, básicamente, en el conocimiento de mezclas de colores, de materiales, de técnicas...¿cómo coger un pincel?, la técnica del puntillismo, pintura con acuarela, el carboncillo...etc.
 
     Para desarrollar estas técnicas, y practicar el uso del material, en la mayoría de los casos, nos dedicábamos a hacer copias de dibujos y cuadros...¿quién no ha copiado un bodegón?, ¿quién no ha practicado el sombreado de lápiz con la esfera y el cilindro?, ¿quién no ha pintado con puntillismo el cuadro de la pradera de San Isidro?...
 
     Y yo me pregunto...si el Arte es el máximo desarrollo de la creatividad de una persona y esta asignatura de educación plástica es lo más cercano que tenemos a la educación artística...¿Dónde está el desarrollo de la creatividad?, ¿Dónde está la oportunidad que debemos darles a nuestros alumnos de desarrollar sus propias creaciones y su propia identidad?¿Dónde está la Educación artística propiamente dicha donde los alumnos aprendan en qué consiste el arte, qué determinadas corrientes artísticas y estilos hay, artistas importantes, cuadros representativos, museos...?
 
     Para poder hacer una buena formación artística y, más adelante, favorecer la creatividad y la diversidad, los alumnos tienen que conocer el Arte!!
 
     La asignatura de Educación plástica, debería ser Educación artística, englobando en ella también las técnicas, por supuesto, pero haciendo una mezcla de todo:
 
     - Estilos artísticos: impresionismo, romanticismo, manierismo, barroco, surrealismo, pop art, vanguardismo...
     - Artistas importantes: Picasso, Leonardo da Vinci, Monet, Pisarro, Andy Warhol, Sorolla, Miró...
     - Cuadros representativos:  Los girasoles, El grito, Los relojes, Nenúfares, Las Meninas, La Gioconda...
     - Museos del mundo y obras que contienen: El Museo del Prado, el Louvre, el MET...
     - Técnicas plásticas: Rotulador, colores, ceras, pasteles, pinceles, acuarelas, témperas, carboncillo, collage, reciclaje de material, material natural (hojas, frutos, palos, madera...)
 
     A partir de aquí el niño se hace su propia idea del arte; es consciente de que cada persona es diferente, de que hay mucha diversidad de artistas, y que eso no significa que uno sea mejor que otro, sino que son diferentes...
 
     Una vez que tenga en mente la diversidad artística y la cantidad de técnicas y materiales que hay, el niño se decantará por aquello que más le gusta, podrá elegir y dar rienda suelta a su creatividad!!

jueves

Los 20 mejores colegios españoles para aprender inglés.

     La mayoria de los colegios españoles, a pesar de los recortes en educación, están haciendo grandísimos esfuerzos por mejorar su nivel de inglés y ofrecer así una buena competencia a sus alumnos.

     Los métodos que se utilizan para mejorar este nivel son muchos y diversos:

     -Contratar profesores nativos o bilingües.
     -Ofrecer a los alumnos jornadas completas en inglés.
     -Dar la asignatura de inglés todos los dias para no perder contacto, en lugar de varios días a la semana.
     -Ofrecer parte de la jornada siempre en inglés (inmersión).
     -Cursar asignaturas en inglés: art and craft, science...
     -Talleres de escritura en inglés.
     -Fomentar la lectura en inglés.
     -etc.

     Gracias a esta concienciación de la importancia del idioma, muchos colegios han conseguido muy buenos niveles de inglés, necesario para el desarrollo personal y profesional de nuestros alumnos.

     A continuación os dejo un link con un artículo donde vienen los 20 mejores colegios privados y concertados de España para aprender Inglés:

http://www.abc.es/familia-educacion/20131009/abci-veinte-mejores-colegios-201310021341.html

miércoles

Viva el conectivismo!!

 
     De todos es sabido que hoy en día vivimos una auténtica revolución tecnológica, lo que se ve reflejado en las aulas de nuestras escuelas.
 
     Esta revolución nos ha metido de lleno en el mundo de las aplicaciones, webs, redes, blogs...que, más allá de una simple revolución tecnológica, ha supuesto una consecuente revolución social que necesita desarrollar nuevas capacidades para, más adelante, introducirnos en el mercado laboral.
 
     Los colegios ya no están aislados, ya no son independientes...Esto ha supuesto varios cambios:
 
     - La comunicación con las familias: gracias a las plataformas digitales, páginas webs, programas...los padres pueden saber en cada momento lo que sus hijos están haciendo, tener una continua comunicación con los maestros, acceder a material didáctico y formativo y obtener toda la información necesaria del colegio (reuniones, excursiones, exposiciones, normativa, menú de comedor, etc).
 
     - Abrirse al mundo: Los alumnos pueden mostrar orgullosos sus trabajos y proyectos sobre diferentes temáticas que trabajan a partir de webs y blocs que van actualizando día a día, tanto de forma individual como grupal (en la mayoría de los casos suelen ser webs o blocs de toda la clase).
 
     - Comunicación con otros colegios: La capacidad de trabajar en equipo y realizar un trabajo cooperativo (trabajo en equipo y trabajo cooperativo no es lo mismo, ya hablaré de ello más adelante), no sólo queda reducido a grupos de clase, sino que estos grupos pueden entrar en contacto con otros grupos de otros colegios que pueden estar en nuestra misma ciudad, o en otras ciudades del mundo, y, trabajar juntos, para poder conseguir un objetivo común.
 
     - Participación en concursos: concursos de matemáticas, literatura, ciencias!!y estos concursos ayudan a favorecer y desarrollar la creatividad en los alumnos, porque, no es una simple búsqueda de información, sino crear soluciones a diferentes problemas.
 
     Es la vida misma, el mundo laboral; la competitividad positiva, el trabajo cooperativo, el trabajo en equipo, el desarrollo de la creatividad, la solución a determinados problemas, la comunicación entre diferentes entidades, todo lo que necesitamos hoy en día para abrirnos camino en nuestra sociedad.
 
     Todo ello tiene que ir envuelto en un clima de valores y ética que no podemos olvidar, para siempre hacer un uso positivo de toda esta tecnología que nos ha cambiado tanto el mundo!

lunes

La importancia de trabajar la consciencia fonológica

     El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso que necesita pasar por varias etapas. Todas estas etapas son imprescindibles y evolutivas, por lo que se deben trabajar de forma secuencial a su debido tiempo.
 
     La lecto-escritura, a su vez, forma parte del desarrollo del lenguaje, que favorece la estructuración del pensamiento, por eso influye en el desarrollo general del niño, y de ahí, la importancia de trabajarla de forma correcta tanto desde casa como desde la escuela.
 
     Cuando trabajamos la lectura con los niños, la trabajamos de muchas formas distintas, no sólo desde los cuentos, sino con actividades y juegos que le predisponen a, más adelante, estar motivado por dicha actividad.
 
     Con estos juegos y actividades de pre-lectura, trabajamos la consciencia fonológica, que es uno de los primeros pasos que se debe dar en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, donde, como bien dice el término, se trata de que el niño tome consciencia de los sonidos que usamos al hablar y los sonidos que tienen las palabras.
 
     Para ello, hacemos juegos de listas de palabras, nombres, objetos que:
 
     - Empiecen con el sonido.....
     - Acaben con el sonido....
     - En qué palabra suena...
    
 
     Si, además, les enseñamos la foto o imagen de la grafía del sonido que estamos trabajando, aprenderá también la letra, paso que va más adelante.
 
     Todos estos juegos son elementales, divertidos, y ayudaran al niño a asentar las bases del proceso lector.

jueves

La importancia y los beneficios de la literatura infantil

     Cuando hablamos de literatura infantil, no solo hablamos de la lectura y de los libros, que, evidentemente, también forman parte ella, sino que engloba todas las actividades que tienen que ver con dicho tema:

- Contar un cuento a nuestros hijos.
- Hablar de los personajes.
- Crear historias.
- Representar una obra y disfrazarnos.
- Marionetas.
- Tradición cultural: cuentos que pasan de madres a hijos de generación en generación...

     Y la importancia de todo este tipo de actividades es crucial para el desarrollo del niño, ya que afecta en todos los sentidos.


¿Cuáles son los beneficios del fomento de la literatura infantil?:

- Cuando los padres leen o cuentan historias a los hijos, se crea un vínculo de unión especial: el apego.

- El niño aprende a escuchar y a estar atento a determinados estímulos: ya sea de palabra o de imagen, al acompañarla con un cuento o dibujos, por lo que aumenta su capacidad de atención y observación.

- Aumenta el vocabulario en el niño y la estructuración del lenguaje.

- Fomenta determinados valores que queramos trabajar de forma específica: ya que hoy en día existen infinidad de bibliotecas que trabajan distintos sentimientos, actitudes, valores, situaciones...que podemos elegir teniendo el cuenta el momento por el que están pasando nuestros hijos, lo que nos ayuda también a resolver y prevenir conflictos, y a tratar ciertos temas delicados.

- Desarrolla la imaginación.

- Desarrolla el pensamiento lógico: haciendo que el niño sea capaz de prevenir actuaciones a determinadas situaciones y resolviendo problemas que surjan en la historia.

- El niño se anticipa al final de la historia creando en su mente diferentes finales que desarrollan también su creatividad.

- Desarrolla las habilidades sociales: ya que se aprenden normas de comportamiento y formas de relación de unas personas con otras.

- Aprende las características del entorno cercano, y de las sociedades y medios más lejanos, dependiendo de la temática del cuento y el paisaje: el mercado, la escuela, en una aldea de áfrica...la playa....enriqueciendo su mundo natural y social.

- Aprende a crear personajes e historias ficticias que desembocan en la creación del juego simbólico y de roles, fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional.

- El niño se divierte y le crea una sensación de alegría y felicidad.

- Ayuda también a crear rutinas: leer un cuanto antes de dormir, o después de comer...crea situaciones de relax y tranquilidad.

- Adquiere conceptos y conocimientos nuevos: evidentemente tiene una función cultural de aprendizaje, lo que fomenta también su curiosidad y sus ganas de saber.

- Y muchos más...

     Nunca debemos olvidar que, además, los niños, aprenden por imitación, y, si están familiarizados con un ambiente de hábito de lectura en casa, de seguro que ellos también cogerán sus libros y se pondrán a leer, porque les gusta copiar todo lo que hacen sus papá
s!!

Así que, desde aquí os aconsejo:

     - Jugad a crear historias con vuestros hijos.
     - Leed, leed y leed!.
     - Ofreced a vuestros hijos todo tipo de literatura: cuentos, libros de conceptos (animales, plantas...), revistas, folletos...para que se familiaricen con todo tipo de textos.
     - No importa la edad de los niños, leedles un cuento!
     - Compartid la lectura con ellos y leed un cuento entre los dos, o tres, o cuatro...toda la familia!!

 Es la mejor manera de estimularles y enriquecerles!

lunes

¿Cómo influye el deporte en la educación?

     Existen diversos estudios que señalan los beneficios del deporte en todas las personas, y, muy concretamente, en los niños en edad escolar. No solo por sus fines saludables a nivel físico, sino porque también afectan al buen funcionamiento y desarrollo cognitivo.
  
     También se ha ahondado en este tema para trabajarlo ya desde el nacimiento, con bebés, como una estimulación temprana a nivel motriz.

*( Estimulación temprana, Daniel Goleman; Inteligencia kinestésica- corporal, Howard Gardner; ya publicaré más artículos para hablar de este tema más adelante).

    Hoy nos llegan los resultados de un Estudio que han hecho los investigadores de la Universidad de Granada, que afirma  que los adolescentes que hacen más ejercicio físico en el instituto sacan mejores notas y poseen un mejor rendimiento cognitivo.

     Los investigadores señalan que los resultados de este estudio, publicado en la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, son de primordial importancia en este momento, en el que el gobierno español está diseñando la LOMCE.

     Trágicamente, España es uno de los países que dedica menos tiempo a Educación Física en sus escuelas, por debajo de las tres horas recomendadas desde Europa.

     No hay que olvidar tampoco todo el resto de valores a nivel emocional que nos aporta la práctica de deportes, como:

     - Compañerismo.
     - trabajo cooperativo.
     - Solidaridad.
     - Asimilación de reglas y normas.
     - Habilidades sociales.
     - Mejora del autoconcepto.
     - Segregación de endorfinas y sensación de bienestar: antidepresivo.

y muchos más.

Os dejo el link de los resultados de la investigación:


    

jueves

Qué hacer con los niños en vacaciones??

     Hoy en día, la sociedad nos ofrece un mundo de posibilidades a la hora de afrontar las vacaciones de los más pequeños, ya que se nos plantean muchas actividades...
 
     - Campamentos Urbanos:
 
     Los colegios abren en forma de campamentos urbanos, siguiendo así con la jornada escolar que tenían antes de las vacaciones. Estos campamentos enriquecen mucho el tiempo libre de nuestros hijos, ya que imparten idiomas, realizan excursiones, talleres, actividades deportivas...por lo que, si nos los podemos permitir (hay algunos que están muy bien de precio), son una buena opción.
     Nuestros hijos conocen el entorno escolar y los compañeros, por lo que se sienten cómodos...y además ofrecen mucha flexibilidad a los padres, ya que, en la mayoría de los casos, los niños se pueden apuntar por semanas: una, varias, todas...y pueden ser consecutivas o no!
 
     - Talleres en museos y asociaciones:
 
     Muchos Museos también nos ofrecen actividades infantiles y talleres relacionados con la temática, que permiten al niño pasar una mañana agradable y entretenida...eso sí, esta opción se contempla sólo para días aislados...
     Si nos metemos en las páginas web de ocio infantil de nuestra ciudad, aparecerán las distintas actividades que podemos encontrar a lo largo del verano para nuestros hijos.
 
     - Piscina!:
 
     El tiempo no pasa para los niños en la piscina...juegan, se entretienen, se refrescan, hacen amigos y no paran!!para estos días de tanto calor en la ciudad, casi es una obligación más que una opción...y no se cansan! No os sintáis mal si es el plan de cada día...ellos disfrutan, y nosotros también!
 
     - Abuelos:
 
     Qué haríamos sin ellos? pero es importante que ellos también se cuiden, por muy "superabuelos" que sean. Debemos evitar salir a la calle en las horas más calurosas...y no es recomendable sobrecargar el horario de los niños con actividades, ya que ellos también necesitan descansar, y, seguramente, notéis como en muchas ocasiones no tienen demasiadas ganas de hacer cosas...
Pasar el rato en casa jugando a un juego de mesa, haciendo alguna actividad que recuerde a los deberes escolares (lo más lúdica posible), pintar, moldear plastilina...muchas veces algo tan simple es lo que más les puede apetecer. A partir de las 6 podemos bajar al parque con ellos...
 
 
     Muchas veces nos agobiamos más nosotros con qué hacer que los propios niños...dejémonos llevar un poco por la espontaneidad y el relax de las vacaciones, y no llenemos la agenda de demasiados planes...los niños también tienen que aprender a divertirse solos y a gestionar su tiempo...pueden planificarse algún proyecto personal (un puzle muy complicado que necesite de varios días de trabajo, escribir un comic, hacer una libreta de dibujos...) o desarrollar su creatividad a la hora de entretenerse.